Campañas Fitosanitarias
La Junta Local de Sanidad Vegetal de Hermosillo opera
6 Campañas Fitosanitarias:
Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta, Campaña Contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos, Manejo Fitosanitario de Hortalizas, Campaña Contra Plagas de la Vid, Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria y Campaña Contra Plagas del Nogal.
Para supervisar todas estas campañas se realiza un recorrido semanal en donde las actividades en forma general se concretan en muestreos fitosanitarias a todos los cultivos que se encuentran en nuestra zona agrícola, los que permitirán de manera directa o bien mediante la interpretación de resultados, detectar oportunamente plagas y enfermedades en los cultivos o bien en su caso determinar la aplicación de productos químicos o biológicos.
Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta
Esta Campaña inicio hace 31 años. En todo este tiempo solo se han capturado 5 moscas de la fruta y con ello se demuestra que no se encuentra establecida en nuestra región.
Actualmente se tienen instaladas permanentemente un total de 496 trampas. Además, se realizan inspecciones en mercados de abastos, centros de acopio y Aeropuerto Internacional de Hermosillo. Cuando se detecta fruta hospedera sin la documentación regulatoria, se decomisa e incinera.
Siempre se realiza una constante capacitación del personal que atiende esta campaña en técnicas de identificación de especímenes (insectos) y del conocimiento de protocolos y manuales de procedimientos.
Es de presumir, que por esta campaña nuestros productos agrícolas, llegan a los mercados de comercialización de todo el mundo, sin ninguna restricción fitosanitaria y además, sin ningún tratamiento de poscosecha.
Campaña Contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos
Diaphorina citri, es la plaga más importante de los cítricos y además, transmite la bacteria del Huanglongbing.
Se cuenta con 1,173 trampas que semanalmente son revisadas, las cuales muestran bajas poblaciones de este insecto.
En la zona Urbana de Hermosillo y poblado Miguel Alemán se tiene un programa de control químico ya que representan un sitio para la reproducción de esta plaga.
Se envían muestras de insectos al laboratorio, para detectar la bacteria del Huanglongbing. Todos los resultados han sido negativos.
Las bajas poblaciones del insecto, representan para la región una gran oportunidad de impactar más su población y esto favorecerá para que la detección de la bacteria y su diseminación sea baja.
Esta situación coloca a la región citrícola de la Costa de Hermosillo con la oportunidad de sobresalir como una región con ventaja productiva ante el escenario devastador de la citricultura en otras regiones del país.
Manejo Fitosanitario de Hortalizas
Hasta el primer semestre del 2016, las poblaciones de mosquita blanca en nuestra zona agrícola son bajas. También se realizan muestreos para conocer las poblaciones de paratrioza, diaphania, pulgones y gusanos.
Para abatir las poblaciones de este insecto y disminuir el problema de virosis, se deberá mantener una ventana libre de hospederas de mosquita blanca por seis semanas.
Debido a las explosiones de mosquita blanca en otras regiones del Estado, en el año 2014 se enviaron muestras de este insecto a la Universidad de Arizona, para analizar posibles cambios genéticos. Los resultados indican que se trata del mismo biotipo “B”.
Campaña Contra Plagas de la Vid
A solicitud de los productores de uva de mesa, se acordó iniciar con un programa de “Supresión del Piojo Harinoso de la Vid”.
Con la finalidad de prevenir daños en la cosecha de uva, se realiza un muestreo en la totalidad (100%) de la superficie. Actualmente se realizan en cuatro periodos durante todo el año (Febrero-Marzo; Mayo-Junio; Agosto-Septiembre y Noviembre-Diciembre).
Estos muestreos permiten conocer la situación de la plaga en cada viñedo. Los resultados se interpretan en mapas geográficos.
Se han realizado talleres de capacitación, tanto a técnicos como personal encargado de los viñedos en técnicas de muestreos y aplicación de productos químicos a través del sistema de riego presurizado.
Se continúa con el programa de liberaciones de Crisopas durante la primavera y en poscosecha.
Campaña Contra Plagas del Nogal
Desde Enero del año 2010 se acordó poner en marcha el “El Programa de Supresión del Gusano Barrenador de la Nuez”.
Los resultados desde el primer año han sido excelentes, se destaca que durante los años 2010 y hasta el 2016 las palomillas que se reproducen al final del ciclo del cultivo se ha diezmado su reproducción de una manera impactante.
El control oportuno de la Primera Generación es crucial para disminuir las poblaciones futuras.
Se realizan liberaciones inundativas de trichogramma a partir del mes de Abril durante todos los años.
Como una medida de control biológico para pulgones amarillos y larvas del Gusano Barrenador de la Nuez se realizan liberaciones masivas de crisopa en la totalidad de la superficie.
Además, es importante mencionar que aunque no se tienen presentes en la región plagas como Gusano Barrenador del Ruezno, Picudo del Nogal y Barrenador de la madera y con la finalidad de reforzar el Status de Zona Libre de estas plagas y que se pueda demostrar técnicamente que no están presentes en la región, se realizan monitoreos con trampas específicas para estos insectos en todas las regiones nogaleras del Estado de Sonora.
Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Actualmente se cuenta con una red de trampeo de 356 trampas que se revisan semanalmente, esto permitirá detectar en forma oportuna un posible caso sospechoso de los diversos problemas fitosanitarios de interés cuarentenario que no están presentes en nuestra región.
Con la finalidad de abrir nuevos mercados de comercialización, se tuvo la visita de Autoridades del gobierno de Corea del Sur y de Australia.
Se les demostró que aun sin existir problemas fitosanitarios y que son restrictivos para la comercialización, se cuenta con una estrategia preventiva de trampeo para detectarlo oportunamente en caso de presentarse.