Laboratorios de Medios Biológicos

Insectos Benéficos
Trichograma.
El control biológico en México inicio con la reproducción de Trichograma spp. en laboratorios de nuestro país en 1962 siendo actualmente el insecto benéfico mejor recomendado y usado a nivel mundial, estimándose una producción anual para 40 millones de hectáreas en 30 países
N

Insecto benéfico que controla huevecillos de lepidóptero

N

su liberación se realiza bajo condiciones de temperatura frescas, evitando días lluviosos y vientos fuertes

N

Se debe omitir aplicaciones de químicos 5 días antes de su liberación.

N

La dosis de liberación (5-20pulgadas/hectárea) dependerá de la intensidad de la plaga y el tipo de cultivo.

N

Se debe diseñar un programa de liberaciones con su laboratorio para asegurar la disponibilidad en las fechas requeridas, desde mediados de febrero hasta principios de noviembre.

N

TRICHOGRAMA Precio $3.0/Pulgada cuadrada.

Crysopa

crisopa-1

Dentro del control Biológico los depredadores son los menos estudiados por la dificultad en establecer con precisión su impacto en la población de una plaga, sin embargo las especies de la familia chrysopidae han sido estudiados como controladores de afidos y lepidópteros a nivel mundial con óptimos resultados siendo en la actualidad comercializados para el control de plagas de diversos cultivos.

Características: los crysopidos son depredadores que atacan a gran cantidad de insectos y/o estadios de insectos como: huevecillos y ninfas de mosquita blanca, larvas de primer instar de lepidópteros, pulgones, trips, etc.

La dosis recomendada es de 5,000 a 15,000 huevecillos/ hectárea dependiendo el tipo de cultivo y la intensidad de la plaga.

Se debe omitir la aplicación de químico 5 días antes de su liberación.

La especie que se maneja es Chrysopa Carnea, la liberación en campo es huevecillo revuelto con salvado.

Disponibilidad de huevo de crysopa:

Primavera-verano: Desde mediados de Febrero hasta finales de junio.

Verano-Otoño: desde mediados de Agosto hasta mediados de Noviembre.

Precio $12.0/ millar.
Hongos y Bacterias

 

Trichoderma harzianum

 

ANTECEDENTES

Trichoderma es un hongo que habita de manera natural en el suelo, es muy empleado en la agricultura debido a su capacidad antagónica que le permite controlar  a una gran variedad de fitopatógenos.

MODO DE ACCIÓN

Trichoderma harzianum produce ruptura de las paredes de las hifas del hongo fitopatógeno, lo penetra y aprovecha los nutrientes del mismo. Simultáneamente produce sustancias antibióticas que causan un efecto de fungistasis. Además secreta enzimas que son capaces de destruir las estructuras de resistencia del fitopatógeno.

VENTAJAS

-Controla un amplio rango de hongos fitopatógenos como: Pythium sp., Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Phytophthora sp., Phymatotrichum sp., Verticillium sp., Sclerotium sp., Sclerotinia sp., Phytium sp., Phoma sp. y Phymatotrichum omnivorum.

-No tiene efecto nocivo sobre la salud ni el medio ambiente.

-Puede aplicarse en cualquier época de desarrollo del cultivo.

RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN

-DOSIS: Puede variar de una a dos dosis por Hectárea dependiendo del cultivo y del problema presentado. Diluir la dosis en 20 litros de agua para su aplicación por Hectárea, acompañada de un medio rico en nutrientes y materia orgánica como ácidos húmicos, te de composta o lombricomposta para un mejor establecimiento del hongo en el suelo.

-La aplicación puede ser  foliar o en sistemas de riego.

-Para su trasporte y almacenamiento evitar su exposición al sol y altas temperaturas, por lo cual se recomienda mantenerlo en un lugar fresco.

-Se recomienda llevar programas semanales o mensuales para un mejor tratamiento y prevención de enfermedades.

 

 

Bacilus Subtilis

 

ANTECEDENTES

Bacillus subtilis es una bacteria aerobia comúnmente encontrada en el suelo, asociada a la rizosfera. Posee gran importancia en la agricultura por su actividad fungicida, que le permite prevenir y controlar un gran número de enfermedades radiculares y foliares ocasionadas por hongos patógenos.

MODO DE ACCIÓN

Produce compuestos extracelulares con una elevada afinidad por el ión hierro con lo que previene las germinación de las esporas de los hongos patógenos, compitiendo con estos por sustrato en la rizosfera y filosfera. Además produce antibióticos que son altamente tóxicos para los hongos. Bacillus subtilis se establece en el sistema radicular protegiendo y estimulando la absorción de nutrientes.

VENTAJAS

-Controla un amplio rango de hongos fitopatógenos como: Pythium, Rhizoctonia, Phytophthora, Sclerotium, Sclerotinia, Phytium, Phoma, Phymatotrichum, Diplodia, Macrophomina, Verticillum, Pyrenochaeta, Colletotrichum, Oidium, Botrytis y Alternaria.

-No tiene efecto nocivo sobre la salud ni el medio ambiente.

-Puede aplicarse en cualquier época de desarrollo del cultivo.

RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN

-DOSIS: La dosis recomendada es de 1-4 L/ha

-La aplicación puede ser  foliar o en sistemas de riego.

-Para su trasporte y almacenamiento evitar su exposición al sol y altas temperaturas, por lo cual se recomienda mantenerlo en un lugar fresco.

-Se recomienda llevar programas semanales o mensuales para un mejor tratamiento y prevención de enfermedades.

 

PAECILOMYCES LILACINUS

 

ANTECEDENTES

Paecilomyces lilacinus es un hongo con gran importancia en la agricultura debido a su acción nematicida, ya que controla principalmente especies del nematodo agallador Meloidogyne spp. Este hongo parasita huevos, adultos y quistes, de modo que puede infectar cualquier estadio del nematodo, causándoles la muerte o evitando que complete su ciclo de vida.

MODO DE ACCIÓN

Actúa contra los fitonematodos  como producto de contacto. Las condias producidas por el hongo hacen contacto con el cuerpo del nematodo, fijándose en la pared externa del cuerpo para posteriormente germinar y producir enzimas que le permitan pasar hacía el interior. Cuando ingresa se reproduce rápidamente emitiendo toxinas que envenenan al nematodo, causándole deformaciones y perdida de movimiento hasta causarle la muerte.

VENTAJAS

-Controla los diferentes tipos de nematodos fitopatógenos: Radopholus, Helicotylenchus, Meloidogyne, Scutellonema, Pratylenchus y Globodera.

RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN

-DOSIS: La dosis recomendada mínima es de 3 bolsas/ha

-La aplicación se realiza en sistemas de riego.

-Para su trasporte y almacenamiento evitar su exposición al sol y altas temperaturas, por lo cual se recomienda mantenerlo en un lugar fresco.

-Se recomienda llevar programas semanales o mensuales para un mejor tratamiento y prevención.

El uso de control biológico es una práctica que ha sido aceptada por técnicos y productores en nuestra región. El resultado se manifiesta en la responsabilidad y disciplina de los productores en el uso racional y selectivo de insecticidas, fortaleciendo con ello los programas de inocuidad agroalimentaria y logrando cosechar productos inocuos, sanos y de buena calidad.

Ante este cambio en el manejo integrado de plagas, existe la necesidad de convertirse en más competitivo en la producción de organismos benéficos, lo que lleva a incrementar volúmenes de producción y siempre mantener altos parámetros de calidad.

Los insectos benéficos que mayormente se emplean son las crisopas para el control de piojo harinoso y pulgón en nogal, tricogramas para el control de gusanos en hortalizas y garbanzos y para el control de la mosca casera se utiliza la espalangia.

Centro Regional de Estudios y Reproducción de Organismos Benéficos  (CREROB)

En el laboratorio del Centro Regional de Estudios y Reproducción de Organismos Benéficos  (CREROB) se están reproduciendo actualmente crisopas y cuyo beneficio es para 70,000 hectáreas de los diferentes cultivos que se tienen establecidos en nuestra región. También se está reproduciendo la avispita Trichogramma, la cual se está aplicando en 14,000 has de diferentes   cultivos.

En nuestro organismo pensando en el desarrollo de nuevos productos amigables al medio ambiente, se está trabajando en la reproducción comercial de insectos como:

  1. a) Aphytis que se usa para el control de escama roja de california esta plaga afecta fuertemente a os cítricos.

Además en lo futuro iniciaremos con la de reproducción de:

  1. b) Catarinas cafe (Olla v nigrum)
  2. c) Catarina roja (Harmonia axyridis)
  3. d) Se reforzará la técnica de reproducción de Tamarixia (Tamarixia radiata) para el control de la plaga Diaphorina citri.

Desde el año 2012 se inicio con el funcionamiento del laboratorio de medios biológicos en forma experimental y el 2014 se da inicio a la producción comercial del hongo Trichoderma harzianum.

Por los beneficios y el interés de los productores por aplicarlo masivamente en campo, ha sido necesario crecer aun más en producción, y además existe la exigencia de producir otros organismos benéficos que favorezcan el buen desarrollo de los cultivos. Ante esta demanda del productor fue necesario ampliar nuestras instalaciones y con esto logramos aumentar nuestras producciones y generar nuevas tecnologías de producción de nuevos organismos benéficos.

Anteriormente se producian y aplicarse en el campo en diferentes cultivos 4,000 hectáreas del hongo Trichoderma; con las nuevas instalaciones se produce para 8,000 hectáreas en el mes. Se duplico la producción.

Se está produciendo la bacteria fijadora de nitrógeno llamada Bacillus subtilis. Actualmente se tiene una capacidad de producción de 1,200 litros mensuales, abasteciendo el mismo número  de hectáreas. Esta producción se podrá incrementar a 4,800 hectáreas mensuales. Con esto se triplicará nuestra producción.

 Se inicio con la reproducción del hongo Paecelomices que controla nematodos en el suelo. Actualmente este hongo no se reproduce en grandes cantidades aunque ya se domina la técnica de reproducción.

También está en proceso el desarrollo el hongo Beauveria bassiana que se utilizará para el control de insectos (mosquita blanca y lepidópteros entre otros).

Necesitamos fortalecer más nuestros productos agrícolas, por ello siempre pensamos en el futuro y lo que demandan nuestros productores.

Contamos con todo el equipo de Biología Molecular para el análisis mediante la aplicación de la técnica de PCR para la detección de hongos, virus y bacterias. Con esta técnica también se analizarán contaminantes en frutos como E-coli, salmonella, entre otros. Todo esto permitirá dar una respuesta inmediata al productor de los problemas fitosanitarios que se detecten en campo.